domingo, 28 de julio de 2013

SALTA

SALTA                         




La provincia de Salta está situada en el Noroeste de la República Argentina a 1600 Km de la ciudad de Buenos Aires, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes y una temperatura que oscila los 25 grados CentÍgrados. La ciudad de Salta está a 1187 metros sobre el nivel del mar en el Valle de Lerma, al pie del Cerro San Bernardo. Sus hermosos paisajes atraen a turistas de todo el mundo.


CAFAYATE


En el corazón de los Valles Calchaquíes, la belleza de sus paisajes, la bondad de su clima, sus excelentes vinos y la amabilidad de su gente, son algunas de las razones por las cuales turistas de todo el mundo eligen Cafayate como destino. 

El pueblo de Cafayate aún conserva las características de su arquitectura colonial, podemos recorrer sus calles y admirar su iglesia, su plaza arbolada y florida y los museos llenos de siglos de historia. 



Quebrada de las Conchas

Formaciones geológicas 






El Anfiteatro












CIUDAD DE SALTA

Una de las ciudades más bonitas del país, es el asombro para los turistas que nos visitan de todo el mundo, sus edificios antiguos, iglesias y museos de arquitectura hispánica relucen.

Catedral Basílica


Fastuosa y de una arquitectura barroca, imponente con sus pálidos pasteles rosados y celestes es el edificio más destacado del Casco Histórico.

Fue fundada en 1852, se levanta en el solar destinado desde la fundación para la iglesia matriz. Como en todos los trazados de las ciudades coloniales la iglesia ocupaba un lugar relevante en frente a la Plaza principal.

La fachada se enmarca en un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. De corte basilical y tres naves, posee una ornamentación exuberante en policromías, creando sin lugar a dudas uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país. 

Custodia las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos tutelares de la ciudad desde 1692.

Desde entonces todos los 15 de septiembre se renueva el pacto de fidelidad, luego de la multitudinaria procesión en su honor, en donde peregrinos y fieles participan con gran devoción. Su altar mayor, de estilo Barroco Tardío es una obre del arquitecto Franciscano Luis Giorgi. En el templo se encuentra también el Panteón de las Glorias del Norte donde reposan los restos del Gral. Martín Miguel de Güemes, del Gral. Antonio de Arenales, del Gral. Alvarado y de Doña Martina Silva de Gurruchaga, entre otros celebres protagonistas de la historia nacional.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. En el museo catedralicio se pueden apreciar entre otras obras: pinturas, orfebrería, imágenes del Alto Perú y de misiones jesuíticas.






Cabildo Histórico


Un Tesoro Histórico, armonizado con riquezas de nuestra antigua época. El cabildo de la Ciudad de Salta es el más completo que se ha conservado en la Argentina y constituye una verdadera joya arquitectónica del periodo colonial. Es el edificio más antiguo de la Ciudad su construcción fue dispuesta el mismo día de la Fundación de Salta. Sufrió diversas modificaciones pero es el más intacto y completo. 

La torre de orden toscano termina en una veleta de hierro con la figura de un diablito objeto de innumerable leyendas locales. El balcón principal tiene barandas de hierro.

El Cabildo fue escenario de las juras de fidelidad a Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Al producirse el grito revolucionario de 1810 gobernaba Salta en representación de la Corona el Coronel Nicolás Severo de smendi, nacido en Molinos (Salta).

En 1936 la pertinente participación del Senador Nacional Dr. Carlos Serrey hizo que el Gobierno Nacional lo recuperara para su posterior restauración, declarándose Monumento Histórico Nacional, bajo la dependencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos por ley Nº 12.345.

En su interior se encuentra El Museo Histórico del Norte Argentino, el cual posee nueve salas de exhibición a lo largo de las dos plantas del Cabildo, donde se preservan piezas y pinturas.

Entre las salas más destacadas se encuentran, la sala de Arqueología que exhibe elementos históricos de la Ciudad de Salta y la que expone objetos pertenecientes al General Martín Miguel de Güemes y la sala de Arte Sacro con importante piezas de madera. 






















Museo de Alta Montaña


El MAAM ocupa un histórico y señorial edificio de mediados del siglo XIX emplazado en la plaza principal de la ciudad de Salta. Su fachada, restaurada se inscribe dentro del estilo neogótico de neta impronta victoriana.

El Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) fue inaugurado el 18 de Noviembre del 2004.

Nace de la voluntad del Gobierno de la Prov. de Salta por medio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación- para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.

Estos tres niños fueron hallados en Marzo de 1999 congelados en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts. de altura. Y junto a ellos, 146 objetos que confeccionan su ajuar.

Por los estudios realizados se supo que vivieron hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles.

El interior fue remodelado pero conservando estructuras históricas de la época, para adaptarlo a su nueva función.

Actualmente equipado con la más moderna tecnología cuenta con diversas actividades relacionadas a la valiosa colección que se exhibe.

Cuenta con área de exposición permanente y otra destinada a exposiciones temporarias, laboratorios para estudios científicos y laboratorios de conservación museológica.

También alberga una biblioteca pública, un centro de información andina, salas de conferencias, cafetería y tienda de recuerdos.

Por su colección en su interior esta cuidadosamente controlado el ambiente a una temperatura constante de 18 °C y con un 45 % de humedad.




Iglesia San Francisco


Su contraste de colores, hace que se destaquen columnas y elementos decorativos ya que su estilo es italianizante.
Don Hernando de Lerma entrego a los Padres Franciscanos una cuadra de terreno para la construcción de su iglesia y su convento. La primera etapa de la construcción de la iglesia concluyo en el año 1625, luego se comenzó a erigir la actual iglesia con la dirección de Fray Vicente Muñoz.
San Francisco sufrió una reforma más en 1870. El Arquitecto Luis Giorgi modificó el frente levantando la torre que acompaña al templo, la más alta de Sud América con sus 53 metros de altura y posee cuatro cuerpos que se van alivianando a medida que se va elevando.
El Ático fue hecho con elementos Barrocos. Las cortinas de los arcos de la fachada un invento del Padre Georgi que corresponde a un periodo de Modernidad, muy fino.
El 14 de Julio de 1941 es declarado Monumento Histórico Nacional. Una solemne entrada embellece el atrio. Es triple acceso al atrio desemboca en una sola nave de caños corridos de ricas proporciones, con foco en el altar menor.
En su interior descansan los restos de Don Francisco de Gurruchaga, creador de la Armada Nacional, Pachi Gorriti, coronel de las tropas Gauchas, y la señora madre del General Martín Miguel de Güemes, doña María Magdalena Goyechea. Conserva una importante biblioteca, donde se guardan magníficos incunables y ediciones antiguas y de gran valor.
Existe además un museo donde se conservan obras de gran interés. Si te acercas de noche podrás apreciar como las luces destacan los colores y molduras.



















Monumento General Güemes


Al pie del Cerro San Bernardo y gobernando la ciudad se levanta el fastuoso y sensacional Monumento que honra la memoria del Héroe Gaucho Don Martín Miguel de Güemes. El monumento fue inaugurado el 20 de febrero de 1931, por el entonces Presidente de la Nación, el Teniente General José Félix Uriburu. 
Güemes está montado sobre un caballo montañés, pequeño, de pecho ancho, fuertes músculos y cabeza vivaz. Las escalinatas y el pedestal fueron construidos con piedras de cerros vecinos, con frisos alegóricos; en la parte delantera, tiene una palma en la que figuran los nombres de los oficiales que acompañaron al general, encabezados por el General Fernández Campero y el Coronel Jorge Vidt. En el friso norte, se observa la montonera gaucha desorganizada; en el sur, la montonera organizada por Güemes como Regimiento de los Infernales y, detrás, se representa el sacrificio y ofrenda del pueblo, que da todo por la Patria. Monumento tallado en piedra extraída del mismo cerro y que corona con la figura del héroe, fundida en bronce. 
Este Monumento fue planificado y emprendido por el escultor Víctor Gariño. El grupo escultural tanto como los bajorrelieves que adornan los laterales de piedra fueron fundidos en el Arsenal de Guerra Esteban de Luca del Ejército. 
Todos los 17 de Junio, Salta honra a su héroe el General Martín Miguel de Güemes. Destacándose en la Ciudad, la Guardia bajo las estrellas, día 16 de Junio ligado al Monumento, y al Día 17 de Junio, fecha del aniversario de la muerte del General. 
Reviviendo esas huellas que quedaron marcadas desde ese día, gauchos salteños parten hacia la ciudad, recordando cada momento de esa época y honrando la memoria de nuestro glorioso héroe Gaucho.




No hay comentarios:

Publicar un comentario