sábado, 19 de febrero de 2011

NATURALEZA

ÁRBOL SAGRADO
Llamada Pehuén por los mapuches, al que consideran el árbol generador de vida, la araucaria se refugia en bosques de la regi{on a la que le dió el nombre. Una especie milenaria.

 Conocer un lugar implica conocer también su naturaleza. Hoy pesento aquí al Pehuén, acompañante natural de nuestra cordillera.
Esta hermosa conífera pone sello distintivo al paisaje de los bosques patagónicos, tiene un vínculo muy estrecho con la cultura mapuche.En el área de influencia del volcán Copahue es donde aparecen los primeros ejemplares de Pehuén, la imponente y hermosa araucaria que habita en esta parte de la cordillera neuquina.
Poco a poco empiezan a densificarse los pehuenales hasta lograr su máximo esplendor en la zona de Aluminé.Se distribuye entonces desde Copahue, en el noroeste de Neuquén, hasta el Lago Lolog, en el Parque Nacional Lanín.Por el momento no es una especie que se encuentre en peligro , pero es necesario prestar atención a esta conífera que es un patrimonio autóctono y que le da una particular atracción al paisaje de Copahue- Caviahue, y que tiene profundo significado existencial para el pueblo mapuche cuya vida y cosmovisióngiran entorno a su esbelto tronco y su copa aoarosolada, de donde penden las ramas cargadas de piñas y frutos.
De la vida. La denominada zona Pehuenche era habitada por el pueblo mapuchey abarcaba una extensa zona que iba desde el sur de Mendoza y el norte del Neuquén hasta Aluminé y sus adyacencias, y en Chile hasta Icalma. El nombre de la imponente conífera deriva precisamente de este pueblo , cuyos descendientes mapuches viven en comunidades dispersas por Neuquén, Río Negro y Chubut.
La vida, la cultura, las creencias y la cosmovisión de los mapuches están íntimamente asociadas al Pehuén. El fruto de este árbol constituye un recurso alimenticio, fuente de proteínas y carbohidratos,vigente todo el año y almacenado en forma de harina molida como el trigo, usada para hacer pan; las semillas tostadas, también son consumidas.
Para los mapuches el pehuén, es el árbol sagrado al que sólo se le extraen los frutos. Es generador de vida. Significa el origen y la continuidad. Si se lo tala, se le cortan los gajos o se lo daña, es como si se le quitara fuerza a la comunidad, se la debilita. Esto se debe, a que el pehuén es para esta cultura un Newen, una fuerza de la naturaleza.
La cosecha se realiza llevando a cabo primero , una ceremonia donde se hacen rogativas conocidas como el ngillatum ogillatum.Aquí se le pide permiso al árbol para sacarle las semillas. En las rogativas las semillas de pehuén se consumen en forma de bebida ceremonial llamada muday.Se hace la rogativa y se ofrece la bebida a la Madre Tierra para agradecer y pedir por el próximo ciclo.El ciclo anual ,según el calendario mapuche comienza en invierno,donde se inaugura el año nuevo. Es el Wuyñoy Xipantu, que se celebra el 24 de junio con el solsticio de invierno.
Conocer a nuestros pueblos originarios, sus costumbres , su respeto por la naturaleza nos permite comprender y aprender de ellos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario