domingo, 28 de julio de 2013

SALTA

SALTA                         




La provincia de Salta está situada en el Noroeste de la República Argentina a 1600 Km de la ciudad de Buenos Aires, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes y una temperatura que oscila los 25 grados CentÍgrados. La ciudad de Salta está a 1187 metros sobre el nivel del mar en el Valle de Lerma, al pie del Cerro San Bernardo. Sus hermosos paisajes atraen a turistas de todo el mundo.


CAFAYATE


En el corazón de los Valles Calchaquíes, la belleza de sus paisajes, la bondad de su clima, sus excelentes vinos y la amabilidad de su gente, son algunas de las razones por las cuales turistas de todo el mundo eligen Cafayate como destino. 

El pueblo de Cafayate aún conserva las características de su arquitectura colonial, podemos recorrer sus calles y admirar su iglesia, su plaza arbolada y florida y los museos llenos de siglos de historia. 



Quebrada de las Conchas

Formaciones geológicas 






El Anfiteatro












CIUDAD DE SALTA

Una de las ciudades más bonitas del país, es el asombro para los turistas que nos visitan de todo el mundo, sus edificios antiguos, iglesias y museos de arquitectura hispánica relucen.

Catedral Basílica


Fastuosa y de una arquitectura barroca, imponente con sus pálidos pasteles rosados y celestes es el edificio más destacado del Casco Histórico.

Fue fundada en 1852, se levanta en el solar destinado desde la fundación para la iglesia matriz. Como en todos los trazados de las ciudades coloniales la iglesia ocupaba un lugar relevante en frente a la Plaza principal.

La fachada se enmarca en un estilo italiano clásico, con frisos y cornisas muy trabajadas sobre las que se asientan dos campanarios con arcos que rematan en una cruz de hierro forjado. De corte basilical y tres naves, posee una ornamentación exuberante en policromías, creando sin lugar a dudas uno de los ámbitos religiosos de mayor fastuosidad en el país. 

Custodia las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos tutelares de la ciudad desde 1692.

Desde entonces todos los 15 de septiembre se renueva el pacto de fidelidad, luego de la multitudinaria procesión en su honor, en donde peregrinos y fieles participan con gran devoción. Su altar mayor, de estilo Barroco Tardío es una obre del arquitecto Franciscano Luis Giorgi. En el templo se encuentra también el Panteón de las Glorias del Norte donde reposan los restos del Gral. Martín Miguel de Güemes, del Gral. Antonio de Arenales, del Gral. Alvarado y de Doña Martina Silva de Gurruchaga, entre otros celebres protagonistas de la historia nacional.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. En el museo catedralicio se pueden apreciar entre otras obras: pinturas, orfebrería, imágenes del Alto Perú y de misiones jesuíticas.






Cabildo Histórico


Un Tesoro Histórico, armonizado con riquezas de nuestra antigua época. El cabildo de la Ciudad de Salta es el más completo que se ha conservado en la Argentina y constituye una verdadera joya arquitectónica del periodo colonial. Es el edificio más antiguo de la Ciudad su construcción fue dispuesta el mismo día de la Fundación de Salta. Sufrió diversas modificaciones pero es el más intacto y completo. 

La torre de orden toscano termina en una veleta de hierro con la figura de un diablito objeto de innumerable leyendas locales. El balcón principal tiene barandas de hierro.

El Cabildo fue escenario de las juras de fidelidad a Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Al producirse el grito revolucionario de 1810 gobernaba Salta en representación de la Corona el Coronel Nicolás Severo de smendi, nacido en Molinos (Salta).

En 1936 la pertinente participación del Senador Nacional Dr. Carlos Serrey hizo que el Gobierno Nacional lo recuperara para su posterior restauración, declarándose Monumento Histórico Nacional, bajo la dependencia de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos por ley Nº 12.345.

En su interior se encuentra El Museo Histórico del Norte Argentino, el cual posee nueve salas de exhibición a lo largo de las dos plantas del Cabildo, donde se preservan piezas y pinturas.

Entre las salas más destacadas se encuentran, la sala de Arqueología que exhibe elementos históricos de la Ciudad de Salta y la que expone objetos pertenecientes al General Martín Miguel de Güemes y la sala de Arte Sacro con importante piezas de madera. 






















Museo de Alta Montaña


El MAAM ocupa un histórico y señorial edificio de mediados del siglo XIX emplazado en la plaza principal de la ciudad de Salta. Su fachada, restaurada se inscribe dentro del estilo neogótico de neta impronta victoriana.

El Museo Arqueológico de Alta Montaña (MAAM) fue inaugurado el 18 de Noviembre del 2004.

Nace de la voluntad del Gobierno de la Prov. de Salta por medio de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Educación- para resguardar, estudiar y difundir, el hallazgo de los “Niños del Llullaillaco”, uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos años.

Estos tres niños fueron hallados en Marzo de 1999 congelados en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts. de altura. Y junto a ellos, 146 objetos que confeccionan su ajuar.

Por los estudios realizados se supo que vivieron hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles.

El interior fue remodelado pero conservando estructuras históricas de la época, para adaptarlo a su nueva función.

Actualmente equipado con la más moderna tecnología cuenta con diversas actividades relacionadas a la valiosa colección que se exhibe.

Cuenta con área de exposición permanente y otra destinada a exposiciones temporarias, laboratorios para estudios científicos y laboratorios de conservación museológica.

También alberga una biblioteca pública, un centro de información andina, salas de conferencias, cafetería y tienda de recuerdos.

Por su colección en su interior esta cuidadosamente controlado el ambiente a una temperatura constante de 18 °C y con un 45 % de humedad.




Iglesia San Francisco


Su contraste de colores, hace que se destaquen columnas y elementos decorativos ya que su estilo es italianizante.
Don Hernando de Lerma entrego a los Padres Franciscanos una cuadra de terreno para la construcción de su iglesia y su convento. La primera etapa de la construcción de la iglesia concluyo en el año 1625, luego se comenzó a erigir la actual iglesia con la dirección de Fray Vicente Muñoz.
San Francisco sufrió una reforma más en 1870. El Arquitecto Luis Giorgi modificó el frente levantando la torre que acompaña al templo, la más alta de Sud América con sus 53 metros de altura y posee cuatro cuerpos que se van alivianando a medida que se va elevando.
El Ático fue hecho con elementos Barrocos. Las cortinas de los arcos de la fachada un invento del Padre Georgi que corresponde a un periodo de Modernidad, muy fino.
El 14 de Julio de 1941 es declarado Monumento Histórico Nacional. Una solemne entrada embellece el atrio. Es triple acceso al atrio desemboca en una sola nave de caños corridos de ricas proporciones, con foco en el altar menor.
En su interior descansan los restos de Don Francisco de Gurruchaga, creador de la Armada Nacional, Pachi Gorriti, coronel de las tropas Gauchas, y la señora madre del General Martín Miguel de Güemes, doña María Magdalena Goyechea. Conserva una importante biblioteca, donde se guardan magníficos incunables y ediciones antiguas y de gran valor.
Existe además un museo donde se conservan obras de gran interés. Si te acercas de noche podrás apreciar como las luces destacan los colores y molduras.



















Monumento General Güemes


Al pie del Cerro San Bernardo y gobernando la ciudad se levanta el fastuoso y sensacional Monumento que honra la memoria del Héroe Gaucho Don Martín Miguel de Güemes. El monumento fue inaugurado el 20 de febrero de 1931, por el entonces Presidente de la Nación, el Teniente General José Félix Uriburu. 
Güemes está montado sobre un caballo montañés, pequeño, de pecho ancho, fuertes músculos y cabeza vivaz. Las escalinatas y el pedestal fueron construidos con piedras de cerros vecinos, con frisos alegóricos; en la parte delantera, tiene una palma en la que figuran los nombres de los oficiales que acompañaron al general, encabezados por el General Fernández Campero y el Coronel Jorge Vidt. En el friso norte, se observa la montonera gaucha desorganizada; en el sur, la montonera organizada por Güemes como Regimiento de los Infernales y, detrás, se representa el sacrificio y ofrenda del pueblo, que da todo por la Patria. Monumento tallado en piedra extraída del mismo cerro y que corona con la figura del héroe, fundida en bronce. 
Este Monumento fue planificado y emprendido por el escultor Víctor Gariño. El grupo escultural tanto como los bajorrelieves que adornan los laterales de piedra fueron fundidos en el Arsenal de Guerra Esteban de Luca del Ejército. 
Todos los 17 de Junio, Salta honra a su héroe el General Martín Miguel de Güemes. Destacándose en la Ciudad, la Guardia bajo las estrellas, día 16 de Junio ligado al Monumento, y al Día 17 de Junio, fecha del aniversario de la muerte del General. 
Reviviendo esas huellas que quedaron marcadas desde ese día, gauchos salteños parten hacia la ciudad, recordando cada momento de esa época y honrando la memoria de nuestro glorioso héroe Gaucho.




viernes, 10 de junio de 2011

VILLA LA ANGOSTURA

VILLA LA ANGOSTURA
Villa la Angostura es una aldea de montaña que cuenta con 13.000 habitantes. Se ubica en la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, la opuesta a la ciudad de San Carlos de Bariloche, que está a 85 kms por una ruta que bordea el lago con un paisaje espectacular. Continuando hacia el Norte se encuentra el famoso Camino de los Siete Lagos, para ir a la ciudad de San Martín de los Andes, a 120 kms de distancia. Además a 10 kms se encuentra el empalme de la ruta que conduce a Chile, a través del Paso Cardenal Samoré.
En los últimos años la Villa ha crecido gracias a sus principales atractivos: la naturaleza, el paisaje, la calidad de servicios, el estilo de vida, los deportes de montaña, el descanso.
El pueblo nació en lo que hoy es "la Villa", la zona donde nace la Península Quetrihué en el istmo que le da su nombre: la Angostura. Allí están los edificios históricos y la entrada al Parque Nacional Los Arrayanes.

 La península tiene 12 kms de largo y en su extremo está el Bosque de Arrayanes, que pueden visitarse en excursión lacustre o bien en bicicleta o a pié a través de un sendero, esto es imperdible.
Con el tiempo el sector comercial se trasladó hacia lo que hoy es "el Cruce", en la intersección de la ruta a Siete Lagos con el camino a los puertos. Además el pueblo se desarrolló a lo largo de la orilla del Lago Nahuel Huapi desde Puerto Manzano, a 8 kms hacia Bariloche, hasta Correntoso, a 5 kms. hacia Siete Lagos. De allí que se trata de una geografía amplia, con hoteles y cabañas ubicados en lugares escogidos, muchas veces a la orilla del lago y con vistas imponentes.



Turismo Aventura

Paseo en Velero:  Los invito a recorrer uno de los lugares más hermosos y puros del planeta a bordo de un espectacular velero .El viaje en el velero los llevará a sentir la brisa del lago mientras las velas se despliegan. Respirar el aroma de los bosques de cipreses al pasar cerca de la costa. Escuchar el suave sonido de las olas golpeando el casco mientras avanza lentamente hacia una playa escondida. Planee su excursión cuidadosamente. Se puede visitar Isla Victoria, (Puerto Anchorena o Piedras Blancas), Bosque de Arrayanes, Brazo Machete, entre otros. Existen excursiones de medio día, día entero y de dos días.

Travesía en canoas: Los cristalinos lagos y ríos del Parque Nacional ofrecen un marco único para la práctica del canotaje. Es por ello que los invito a subir a un dakies (canoas inflables) para descubrir magníficas playas desiertas e islas paradisíacas. Una aventura única!!.

Pesca Deportiva
:
Aquí encontrará uno de los mejores lugares de pesca de truchas del mundo además del fascinante paisaje. Los Lagos más importantes de la zona son el Nahuel Huapi, el Correntoso, el Espejo Grande, el Espejo Chico, el Totoral y el Gallardo.

Trekking : Esta excelente propuesta se trata de enmarcado por los cerros  Inacayal ( 1.840 m ), Belvedere ( 1.685 m ) y Filo Belvedere ( 1.685 m ) Desde allí se pueden hacer caminatas por los alrededores, descubrir las vertientes del arroyo Las Piedritas, o simplemente acampar y gozar de la flora, la fauna y las increíbles postales del lugar. Al descender, la picada más utilizada atraviesa un bosque de lengas a una altura de 1400 a 1600 mts. y luego un bosque de Coihues. Durante el recorrido se pueden escuchar las aguas del arroyo que formará luego la Cascada Inacayal hasta desembocar finalmente en el lago Nahuel Huapi. Es posible escuchar y ver varios tipos de pájaros que anidan entre el follaje tal como el pájaro carpintero austral de copete rojo y si tenemos suerte podremos tener la suerte de divisar algún cóndor con su majestuoso vuelo.




Canopy: Es una actividad sumamente segura y que permite ser disfrutada a cualquier edad. Consta de plataformas estratégicamente montadas en las copas de los árboles, conectadas entre sí por cables de acero. Las plataformas están unidas por cables de acero por donde el turista puede tirarse y recorrer distancias de 30 a 300 Metros, según los tramos, colgado de un arnés y a un promedio de 23 km/hora. Vértigo a radales y a la "yapa" de una vista panorámica del Lago Correntoso, desde un mirador construido en la copa de un ciprés centenario, el único ejemplar de este fantástico trayecto de 1400 metros. Todo el entorno se encuentra en su estado más natural, preservando la flora autóctona para penetrarla desde lo alto. El paseo es una clase de ambientalismo. La primera de las plataformas está ubicada en la cima del cerro Belvedere. Es la base donde comienza el viaje. Con guantes y cascos para proteger la cabeza, se inicia el descenso, un trayecto corto, de apenas treinta metros, que transporta al deportista suspendido en el aire hasta la segunda posta. En los primeros tramos del descenso -la velocidad promedio es de 23 kilómetros por hora- se podrá observar el bosque virgen -nunca transitado por el hombre- y las ramas altas de los coihues. Los guías anticipan que el aire es purísimo y el silencio insondable.


VILLA LA ANGOSTURA PAISAJES DE ENSUEÑO TODO EL AÑO


sábado, 19 de febrero de 2011

NATURALEZA

ÁRBOL SAGRADO
Llamada Pehuén por los mapuches, al que consideran el árbol generador de vida, la araucaria se refugia en bosques de la regi{on a la que le dió el nombre. Una especie milenaria.

 Conocer un lugar implica conocer también su naturaleza. Hoy pesento aquí al Pehuén, acompañante natural de nuestra cordillera.
Esta hermosa conífera pone sello distintivo al paisaje de los bosques patagónicos, tiene un vínculo muy estrecho con la cultura mapuche.En el área de influencia del volcán Copahue es donde aparecen los primeros ejemplares de Pehuén, la imponente y hermosa araucaria que habita en esta parte de la cordillera neuquina.
Poco a poco empiezan a densificarse los pehuenales hasta lograr su máximo esplendor en la zona de Aluminé.Se distribuye entonces desde Copahue, en el noroeste de Neuquén, hasta el Lago Lolog, en el Parque Nacional Lanín.Por el momento no es una especie que se encuentre en peligro , pero es necesario prestar atención a esta conífera que es un patrimonio autóctono y que le da una particular atracción al paisaje de Copahue- Caviahue, y que tiene profundo significado existencial para el pueblo mapuche cuya vida y cosmovisióngiran entorno a su esbelto tronco y su copa aoarosolada, de donde penden las ramas cargadas de piñas y frutos.
De la vida. La denominada zona Pehuenche era habitada por el pueblo mapuchey abarcaba una extensa zona que iba desde el sur de Mendoza y el norte del Neuquén hasta Aluminé y sus adyacencias, y en Chile hasta Icalma. El nombre de la imponente conífera deriva precisamente de este pueblo , cuyos descendientes mapuches viven en comunidades dispersas por Neuquén, Río Negro y Chubut.
La vida, la cultura, las creencias y la cosmovisión de los mapuches están íntimamente asociadas al Pehuén. El fruto de este árbol constituye un recurso alimenticio, fuente de proteínas y carbohidratos,vigente todo el año y almacenado en forma de harina molida como el trigo, usada para hacer pan; las semillas tostadas, también son consumidas.
Para los mapuches el pehuén, es el árbol sagrado al que sólo se le extraen los frutos. Es generador de vida. Significa el origen y la continuidad. Si se lo tala, se le cortan los gajos o se lo daña, es como si se le quitara fuerza a la comunidad, se la debilita. Esto se debe, a que el pehuén es para esta cultura un Newen, una fuerza de la naturaleza.
La cosecha se realiza llevando a cabo primero , una ceremonia donde se hacen rogativas conocidas como el ngillatum ogillatum.Aquí se le pide permiso al árbol para sacarle las semillas. En las rogativas las semillas de pehuén se consumen en forma de bebida ceremonial llamada muday.Se hace la rogativa y se ofrece la bebida a la Madre Tierra para agradecer y pedir por el próximo ciclo.El ciclo anual ,según el calendario mapuche comienza en invierno,donde se inaugura el año nuevo. Es el Wuyñoy Xipantu, que se celebra el 24 de junio con el solsticio de invierno.
Conocer a nuestros pueblos originarios, sus costumbres , su respeto por la naturaleza nos permite comprender y aprender de ellos.
 

miércoles, 2 de febrero de 2011

LAS GRUTAS. (Pcia de Río Negro)

LAS GRUTAS, AGUAS AZULES Y CÁLIDAS

De existencia casi impensable en el blanco sur de Argentina, la comarca Las Grutas- San Antonio Oeste surge al este de la provincia de Río Negro atrayendo a multitud de turistas hacia su oasis de playas y calidez. Conformada por dos localidades separadas entre sí por apenas 15 kilómetros, presenta un itinerario completo, encargado de procurar a sus visitantes placer, descanso y diversión.

De tradición portuaria, la encantadora ciudad de San Antonio Oeste presenta una cartelera turística íntimamente ligada al mar. playas extensas y agrestes donde disfrutar de agradables días estivales; excelentes pesqueros; y un museo que permite descubrir la historia de la comarca; son muestra suficiente para asegurar unas tranquilas y placenteras vacaciones. Por su parte, Las Grutas brinda orgullosa su majestuoso marco paisajístico caracterizado por las aguas más cálidas de la costa argentina. Médanos, barrancas, acantilados, arenas limpias y doradas, formaciones rocosas, todo contribuye a hacer de esta villa veraniega un espacio ideal para el descanso, la práctica de deportes náuticos y el disfrute de un sin fin de actividades recreativas.Ocupando el segundo lugar entre los destinos turísticos de Río Negro, Las Grutas- San Antonio Oeste, se constituye como punto de partida de un incomparable circuito turístico que conduce de playa en playa hacia sensaciones indescriptibles.
Meseta de Somuncura, y sus Playas Doradas.
Instituyéndose como el paraíso estival de la provincia de Río Negro, Las Grutas- San Antonio Oeste exhibe un paisaje único que no podrá omitir y al que siempre estará ansioso por regresar.

Mar de un turqueza translúcido, extensas y limpias playas, costas de acantilados y médanos.Las G rutas- San Antonio Oeste invita a vivir el verano en sus paisajes de ensueño, disfrutando de las más inexplicables sensaciones. Contacto directo con la naturaleza, aventura, vida al aire libre, contemplación de avifauna migratoria, las opciones se sumergen en unamultiplicidad imposible de expresar por completo . Mágica zona donde la temperatura del mar ronda los 23º C en verano, Las Grutas, ha sido calificada como la villa de las aguas cálidas de la Patagonia.Pero eso no es todo, sino que la rareza también se percibe en el calorcito del ambiente durante la estación estival, momento en que las temperaturas máximas oscilan entre los 33º y los 40º C.

Tenderse al sol en un marco paisajístico de belleza incomparable, deleitarse con la serenidad característica del sur argentino, sumergirse en las agradables aguas marinas, divertirse en el disfrute despreocupado de maravillosas actividades, son apenas una muestra de las sensaciones que podrá experimentar en este destino turístico de Río Negro.

sábado, 8 de enero de 2011

VALLE DE PUNILLA

EL CONTACTO CON LA NATURALEZA

Enclavado en las Sierras de Córdoba, Argentina, el Valle de Punilla ofrece al visitante un sinnúmero de opciones para disfrutar de una estadía inolvidable. Sus paisajes y la calidez de su gente harán de su estadía una experiencia que no olvidará jamás.

En el Valle de Punilla podrás desarrollar tu actividad favorita: Treeking, Windsurf, Parapente, Pesca con mosca, Aladeltismo, Golf, Equitación, Montañismo,Travesías 4 x 4, Mountain Bike y muchísimas actividades más , que te permitirán disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Este valle, al igual que los otros valles cordobeses,forma parte del extremo sur de las Sierras Pampeanas.

Con una orientación que lo desplaza de norte a sur, y acompañado por las Sierras Chicas y Sierras Grandes, el Valle de Punilla, Córdoba, constituye uno de los grandes centrosturísticos del país. Se accede a él desdeVilla Carlos Paz, ingresando por Ruta Nacional Nº 38.

Aparecerán así, hacia el norte, serpenteando las sierras, localidades como la histórica Bailet Massé;Tanti; el espectacular Cosquín; el paradisíaco Valle Hermoso; La Falda, sus siete cascadas y sus numerosos museos; Villa Giardino. Mientras que hacia la derecha de la ruta que enlaza los pobladosde este valle, podrán hallarse, La Cumbre y su famoso Cristo Redentor; Cruz Chica y Cruz Grande; Los Cocos; Capilla del Monte , custodiada por el reconocido Cerro Uritorco; y finalmente y San Marcos Sierra y Cruz del Eje.

Otras ciudades insertas en el Valle de Punilla, más pequeñas pero igualmente atractivas, son Cabalango, Icho Cruz, Huerta Grande, Santa Cruz del Lago, Charbonier, Mayu Sumaj, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Santa María, y San Esteban.

Apacibles ríos y frondosos bosques cruzan este amplio territorio haciendo del mismo una prestigiosa obra de arte de la naturaleza. Influenciado por las aguas del Río Antonio por el sur, el Río Cosquín por el norte, y un par de arroyos por la entrada y la salida del sol, el majestuoso Lago San Roque simboliza uno de los mayores atractivos de Punilla. La maravillosa Villa Carlos Paz se alza a la costa de este espejo de agua, adosándose elprivilegio de ser la ciudad más visitada del valle.

Excursiones que se han convertido en tradicionales; sitios privilegiados por la naturaleza y perfeccionados por la mano humana; cerros místicos que despiertan la curiosidad y dan pie al desafío; festivales reconocidos a nivel internacional; constituyensólo algunos de los factores que han hecho de este circuito uno de los más transitados de Córdoba.




lunes, 20 de diciembre de 2010

PUERTO MADRYN




LA NATURALEZA MUY CERCA

La ciudad de Puerto Madryn se encuentra a orillas del Golfo Nuevo, en uno de los lugares más abrigados de la costa patagónica a nivel del mar.
Puerto Madryn no nació espontáneamente.La ciudad actual es el resultado de una evolución histórica. Se toma con fecha de fundación el 28 de julio de 1865,fecha en que arriban a estas costas 150 galeses a bordo del Mimosa y llaman a ese puerto natural "Puerto Madryn", en homenaje a Love Jones Parry, que era barón de Madryn en Gales.
En sus alrededores se dan muchas de las características de la Patagonia Extrandina: mesetas aterrazadas que desciendenhacia el mar, que rodean y protegen la ciudad; blancos acantilados costeros que con sus fósiles identificables muy fácilmente, atestiguan su origen marino y , que merced al embate del mar, forman cavernas que se pueden visitar con la marea baja.
El extraordinario color de sus aguas junto al sol, las algas, las restingas y la profundidad le dan mil reflejos diferentes que gracias a su transparencia, permiten la simple visualización de los peces y la intensa práctica de actividades subacuáticas favorecidas además por la tranquilidad de sus aguas.

Desde hace décadasmantiene su liderazgo como Capital Nacional de las actividades Náuticas, siendo sede de los más importantes eventos acuáticos y subacuáticos, destacándose los torneos de pesca, orientación submarina, buceo, natación con aletas; campeonatos de fun y windsurf y el Desafío de Golfo Nuevo.

Por la visita siempre esperada, de mayo a diciembre, de la Ballena Franca Austral y por su condición de principal núcleo de servicios para acceder a la Península Valdés, Puerto Madryn es el centro turístico más concurrido de la Provincia de Chubut.

Puerto Madryn cuenta con excelentes vías de acceso. Por tierra: la ruta Nacional Nº3 es la columna vertebral del Corredor de Playas de la Patagonia,.Por vía aérea se puede arribar desde el Aeródromo "El Tehuelche", ubicado sólo a 5 km, en el acceso norte de la ciudad o utilizando el Aeropuerto "Alte. Zar"de la ciudad de Trelew, distante a 65 km. Y por mar, cientos de pasajeros provenientes de distintas latitudes arriban a los muelles, en Cruceros.

Qué visitar.

Península Valdes

Ubicada en la Costa Noroeste de la provincia de Chubut este Area Natural protegida, designada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en el ano 1999, se constituye en el atractivo mas importante de la Costa Patagónica dadas las características biológicas y geográficas que la conforman.
Ballenas Francas, elefantes y lobos marinos, pingüinos de Magallanes, delfines, orcas, numerosas especies de fauna terrestre, aves marinas se transforman en los protagonistas de la visita en un entorno natural único y elegido por los amantes de la naturaleza.


Cómo llegar

El recorrido se inicia transitando hacia el norte por la ruta provincial N°1 empalmando con la ruta provincial N°2, ambas asfaltadas. En temporada de ballenas suele transitarse por la vieja ruta a Pirámides (de ripio) para realizar avistaje costero de ballenas en el Área Natural Protegida El Doradillo a la altura de playa Las Canteras, considerada area natural de reproducción y cría.
Al llegar al puesto de control El Desempeño (48 Km. de Puerto Madryn) se debe abonar el ingreso al Área Natural Protegida Península Valdes . Este ticket tiene validez diaria y permite la visita de todas las unidades operativas de la misma (Istmo Ameghino, Isla de los Pájaros, Punta Pirámide, Mirador de Punta Delgada, Caleta Valdes y Punta Norte).
Tras recorrer 26 Km. mas se arriba al Istmo Carlos Ameghino, estrecha franja de tierra que une la Península con el continente, desde la cual se divisan ambos golfos: el Golfo San José a la izquierda y el Golfo Nuevo a la derecha. Allí podrá detenerse e ingresar al Centro de visitantes para informarse integralmente sobre flora, fauna, historia de la Península y lugares a visitar dentro del área protegida. El centro cuenta con personal capacitado (guardafaunas e informantes turísticos) como asi también auditorium y servicios sanitarios.

Isla de los Pájaros

A unos 5 Km. de este lugar, descendiendo por camino de ripio hacia el Golfo San José, se encuentra la Isla de los Pájaros, importante apostadero de aves marinas, que cuenta además con un pequeño centro de interpretación y visores, ya que no puede ingresarse a la isla desde el año 1974 por ser considerada zona intangible.
La réplica de la capilla del Fuerte San José destruida por un malón en 1810, ha quedado como testimonio del antiguo asentamiento español de 1779.

Puerto Pirámides

Regresando a la ruta provincial N°2 y después de recorrer unos 25 km. se llega al municipio de Puerto Pirámides, único poblado y centro de servicios de la Península Valdes, donde es posible realizar actividades de aventura y avistajes de fauna embarcados (ballenas de junio a diciembre y lobos en temporada de verano). Por camino de ripio, a escasos minutos de esta localidad, se puede visitar Punta Pirámide, donde se encuentra una colonia de reproducción de lobos marinos de un pelo y una cormoranera que pueden observarse de diciembre a marzo.
Desde Puerto Pirámides y hacia Caleta Valdes, Punta Norte o Punta Delgada se debera transitar por caminos de ripio en un radio de 75 Km. aproximádamente hasta llegar a cada uno de los puntos mencionados donde el cuerpo de guardafaunas asiste a los visitantes y fiscaliza el buen desarrollo de la actividad turística.

Punta Delgada

En este extremo Sur de la Península, se encuentra un apostadero de elefantes marinos que puede observarse desde el mirador público en el horario de 10 a 16 hs.
Existe en el área un hotel de campo que presta servicio de restaurante.

Caleta Valdes

Importante accidente geográfico constituido por una lengua de tierra de 30 km. de extensión e islas interiores y una gran belleza paisajística. Allí encontramos un importante apostadero de elefantes marinos (Mirounga leonina). Los animales pueden observarse desde miradores escalonados ubicados en el acantilado y sendero de interpretación para llegar a la boca de la caleta. En temporada de reproducción y cría puede observarse eventualmente la presencia de orcas. Sólo a 2 Km. hacia el norte se encuentra una pequeña colonia de pingüinos de Magallanes (septiembre a marzo aprox.) El área cuenta con servicios sanitarios, restaurante y venta de regionales.

Punta Norte

Importante apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y elefantes marinos. La unidad operativa cuenta con centro de Interpretación, proveeduría y servicios sanitarios.
En esta zona es probable el avistaje de orcas de octubre a abril, en coincidencia con la presencia de crías de lobos y elefantes. El horario ideal de visita es el que coincide con la marea alta del día que puede ser consultada en el ingreso al Área Protegida.

Punta Loma

Esta reserva fue creada el 29 de setiembre de 1967 por la Ley Provincial Nº697, siendo una de las primeras reservas de fauna del sistema de conservación de la provincia de Chubut. Siguiendo el Boulevard Almirante Brown hacia el sudeste, pasando la universidad, a la derecha, nace el acceso enripiado a la lobería. Se accede luego de recorrer 14 km y abonar la entrada. En la reserva encontramos un mirador emplazado en una barranca con vista al Golfo Nuevo, desde donde se podra observar el apostadero de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).

También hay en el lugar un sendero donde se podrá observar e interpretar la flora típica de la región. Cabe aclarar que esta reserva puede ser visitada durante todo el año teniendo en cuenta los horarios de bajamar. Siguiendo el mismo camino de ripio, 3 km. hacia el sur se arribara a la playa de Cerro Avanzado, que toma ese nombre por la fisonomía del lugar, bardas de formación sedimentaria de millones de años de antigüedad que conservan entre sus estratos restos fósiles de ostras y vertebrados marinos. Regresando a Puerto Madryn por la misma vía, es posible detenerse en las distintas playas que ofrece el golfo: Playa del Pozo, Playa Paraná, Punta Este y Playa Kaiser. Este recorrido es ideal para los que practian mountain bike.


Pingüinera de Punta Tombo

Partiendo de Puerto Madryn hacia el sur por la RN No3 y después de recorrer 112 km, pasando por la ciudad de Trelew, se llega a la intersección con la RP Nº75, recorriendo esta -21 km- se accede a la RP Nº1 -de ripio-. Luego de 38 Km, se llega al Área Natural Protegida Punta Tombo, la mayor reserva continental de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) con una población de adultos de más de 400.000 ejemplares. Para acceder al área se abona una tasa de ingreso. Cuenta con bar y servicios sanitarios.

Regresando por la misma ruta y luego empalmando la RN Nº25, optando por dirigirse hacia la costa, visitando Rawson (capital de la provincia - edificios públicos - museos) y Playa Unión (avistaje de toninas overas - balneario y puerto) o hacia el Valle Inferior del Río Chubut, pasando por Trelew (Museo Paleontológico - Museo Histórico Pueblo de Luis), polo industrial y comercial del área y continuando por la ruta 25 hacia Gaiman, antigua colonia galesa que conserva sus tradiciones (Museo - City tour - Casas de Té - capillas galesas).

viernes, 17 de diciembre de 2010

TANDIL


Origen del nombre

Siempre hay varias versiones en cuanto al origen de cosas muy antiguas, el nombre Tandil no escapa a la regla. La historia más conocida es la que relata que el origen se debe al nombre de un cacique indígena que habitaba en la zona. Sin embargo también se cuenta que había un río que tenía ese nombre antes que el cacique. Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde LIL, que podría ser una deformación de DIL, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a TAN se dice que deriva de THAUN, que significa nada menos que "latir". Según estos analistas TANDIL significaría "piedra que late" en obvia referencia a la piedra movediza.

Tandil se encuentra en la provincia de Buenos Aires a 377km.de la ciudad del mismo nombre. Limita al norte con los partidos de Rauch y Azul, al este, Ayacucho y Balcarce, al sur, Lobería y Necochea y al oeste Benito Juárez.

Sus sierras pertenecen al Sistema de Tandilia, teniendo sus rocas una antigëdad superior a los 2000 millones de años.
Desde fines del siglo XIX, Tandil es un centro de interés turístico. Su famosa Piedra Movediza atraía a centenares de "curiosos". Entrado el siglo XX, algunas familias prominentes de Buenos Aires solían pasar temporada
s de descanso en esas sierras.

OPCIÓN TURÍSTICA
Por su emplazamiento en una suave serranía y su clima, Tandil sigue siendo polo de atracción turística más allá de la caída de la piedra movediza

Es en Semana Santa cuando Tandil alcanza los picos más altos de atracción. Para esta época decenas de miles de personas procedentes de todo el país, acuden atraídos por uno de los espectáculos religiosos más importantes de la Argentina.La historia de la celebración se remonta a 1943. En ese año fue inaugurado el Calvario en un cerro situado a 1km del centro de la ciudad.

EL ESPLENDOR DE LAS SIERRAS

Apenas a 2km del centro de la ciudad, un dique levantado para impedir las desvastadoras crecidas que asolaban periódicamente a Tandil, dio origen a un hermoso lago de casi 20 hectáreas de superficie, rodeado de sectores densamente forestados.

Son infinitos los paseos que se pueden emprender en Tandil, entre ellos La Cascada, situada a unos 7 km del centro, el Parque Independencia junto con el Lago, son los dos paseos más notables que pueden hacerse

prácticamente dentro de la ciudad. Diversas especies de pinos cubren las laderas del cerro y en la parte inferior e extienden hermosos jardines.En la cúspide se alza un castillo morisco, donado por la colectividad española.Otro hermoso lugar es el Cerro El Centinela.

Tandil está hecho a la medida del hombre, es necesario disfrutarlo.

,