viernes, 10 de junio de 2011

VILLA LA ANGOSTURA

VILLA LA ANGOSTURA
Villa la Angostura es una aldea de montaña que cuenta con 13.000 habitantes. Se ubica en la orilla norte del Lago Nahuel Huapi, la opuesta a la ciudad de San Carlos de Bariloche, que está a 85 kms por una ruta que bordea el lago con un paisaje espectacular. Continuando hacia el Norte se encuentra el famoso Camino de los Siete Lagos, para ir a la ciudad de San Martín de los Andes, a 120 kms de distancia. Además a 10 kms se encuentra el empalme de la ruta que conduce a Chile, a través del Paso Cardenal Samoré.
En los últimos años la Villa ha crecido gracias a sus principales atractivos: la naturaleza, el paisaje, la calidad de servicios, el estilo de vida, los deportes de montaña, el descanso.
El pueblo nació en lo que hoy es "la Villa", la zona donde nace la Península Quetrihué en el istmo que le da su nombre: la Angostura. Allí están los edificios históricos y la entrada al Parque Nacional Los Arrayanes.

 La península tiene 12 kms de largo y en su extremo está el Bosque de Arrayanes, que pueden visitarse en excursión lacustre o bien en bicicleta o a pié a través de un sendero, esto es imperdible.
Con el tiempo el sector comercial se trasladó hacia lo que hoy es "el Cruce", en la intersección de la ruta a Siete Lagos con el camino a los puertos. Además el pueblo se desarrolló a lo largo de la orilla del Lago Nahuel Huapi desde Puerto Manzano, a 8 kms hacia Bariloche, hasta Correntoso, a 5 kms. hacia Siete Lagos. De allí que se trata de una geografía amplia, con hoteles y cabañas ubicados en lugares escogidos, muchas veces a la orilla del lago y con vistas imponentes.



Turismo Aventura

Paseo en Velero:  Los invito a recorrer uno de los lugares más hermosos y puros del planeta a bordo de un espectacular velero .El viaje en el velero los llevará a sentir la brisa del lago mientras las velas se despliegan. Respirar el aroma de los bosques de cipreses al pasar cerca de la costa. Escuchar el suave sonido de las olas golpeando el casco mientras avanza lentamente hacia una playa escondida. Planee su excursión cuidadosamente. Se puede visitar Isla Victoria, (Puerto Anchorena o Piedras Blancas), Bosque de Arrayanes, Brazo Machete, entre otros. Existen excursiones de medio día, día entero y de dos días.

Travesía en canoas: Los cristalinos lagos y ríos del Parque Nacional ofrecen un marco único para la práctica del canotaje. Es por ello que los invito a subir a un dakies (canoas inflables) para descubrir magníficas playas desiertas e islas paradisíacas. Una aventura única!!.

Pesca Deportiva
:
Aquí encontrará uno de los mejores lugares de pesca de truchas del mundo además del fascinante paisaje. Los Lagos más importantes de la zona son el Nahuel Huapi, el Correntoso, el Espejo Grande, el Espejo Chico, el Totoral y el Gallardo.

Trekking : Esta excelente propuesta se trata de enmarcado por los cerros  Inacayal ( 1.840 m ), Belvedere ( 1.685 m ) y Filo Belvedere ( 1.685 m ) Desde allí se pueden hacer caminatas por los alrededores, descubrir las vertientes del arroyo Las Piedritas, o simplemente acampar y gozar de la flora, la fauna y las increíbles postales del lugar. Al descender, la picada más utilizada atraviesa un bosque de lengas a una altura de 1400 a 1600 mts. y luego un bosque de Coihues. Durante el recorrido se pueden escuchar las aguas del arroyo que formará luego la Cascada Inacayal hasta desembocar finalmente en el lago Nahuel Huapi. Es posible escuchar y ver varios tipos de pájaros que anidan entre el follaje tal como el pájaro carpintero austral de copete rojo y si tenemos suerte podremos tener la suerte de divisar algún cóndor con su majestuoso vuelo.




Canopy: Es una actividad sumamente segura y que permite ser disfrutada a cualquier edad. Consta de plataformas estratégicamente montadas en las copas de los árboles, conectadas entre sí por cables de acero. Las plataformas están unidas por cables de acero por donde el turista puede tirarse y recorrer distancias de 30 a 300 Metros, según los tramos, colgado de un arnés y a un promedio de 23 km/hora. Vértigo a radales y a la "yapa" de una vista panorámica del Lago Correntoso, desde un mirador construido en la copa de un ciprés centenario, el único ejemplar de este fantástico trayecto de 1400 metros. Todo el entorno se encuentra en su estado más natural, preservando la flora autóctona para penetrarla desde lo alto. El paseo es una clase de ambientalismo. La primera de las plataformas está ubicada en la cima del cerro Belvedere. Es la base donde comienza el viaje. Con guantes y cascos para proteger la cabeza, se inicia el descenso, un trayecto corto, de apenas treinta metros, que transporta al deportista suspendido en el aire hasta la segunda posta. En los primeros tramos del descenso -la velocidad promedio es de 23 kilómetros por hora- se podrá observar el bosque virgen -nunca transitado por el hombre- y las ramas altas de los coihues. Los guías anticipan que el aire es purísimo y el silencio insondable.


VILLA LA ANGOSTURA PAISAJES DE ENSUEÑO TODO EL AÑO


sábado, 19 de febrero de 2011

NATURALEZA

ÁRBOL SAGRADO
Llamada Pehuén por los mapuches, al que consideran el árbol generador de vida, la araucaria se refugia en bosques de la regi{on a la que le dió el nombre. Una especie milenaria.

 Conocer un lugar implica conocer también su naturaleza. Hoy pesento aquí al Pehuén, acompañante natural de nuestra cordillera.
Esta hermosa conífera pone sello distintivo al paisaje de los bosques patagónicos, tiene un vínculo muy estrecho con la cultura mapuche.En el área de influencia del volcán Copahue es donde aparecen los primeros ejemplares de Pehuén, la imponente y hermosa araucaria que habita en esta parte de la cordillera neuquina.
Poco a poco empiezan a densificarse los pehuenales hasta lograr su máximo esplendor en la zona de Aluminé.Se distribuye entonces desde Copahue, en el noroeste de Neuquén, hasta el Lago Lolog, en el Parque Nacional Lanín.Por el momento no es una especie que se encuentre en peligro , pero es necesario prestar atención a esta conífera que es un patrimonio autóctono y que le da una particular atracción al paisaje de Copahue- Caviahue, y que tiene profundo significado existencial para el pueblo mapuche cuya vida y cosmovisióngiran entorno a su esbelto tronco y su copa aoarosolada, de donde penden las ramas cargadas de piñas y frutos.
De la vida. La denominada zona Pehuenche era habitada por el pueblo mapuchey abarcaba una extensa zona que iba desde el sur de Mendoza y el norte del Neuquén hasta Aluminé y sus adyacencias, y en Chile hasta Icalma. El nombre de la imponente conífera deriva precisamente de este pueblo , cuyos descendientes mapuches viven en comunidades dispersas por Neuquén, Río Negro y Chubut.
La vida, la cultura, las creencias y la cosmovisión de los mapuches están íntimamente asociadas al Pehuén. El fruto de este árbol constituye un recurso alimenticio, fuente de proteínas y carbohidratos,vigente todo el año y almacenado en forma de harina molida como el trigo, usada para hacer pan; las semillas tostadas, también son consumidas.
Para los mapuches el pehuén, es el árbol sagrado al que sólo se le extraen los frutos. Es generador de vida. Significa el origen y la continuidad. Si se lo tala, se le cortan los gajos o se lo daña, es como si se le quitara fuerza a la comunidad, se la debilita. Esto se debe, a que el pehuén es para esta cultura un Newen, una fuerza de la naturaleza.
La cosecha se realiza llevando a cabo primero , una ceremonia donde se hacen rogativas conocidas como el ngillatum ogillatum.Aquí se le pide permiso al árbol para sacarle las semillas. En las rogativas las semillas de pehuén se consumen en forma de bebida ceremonial llamada muday.Se hace la rogativa y se ofrece la bebida a la Madre Tierra para agradecer y pedir por el próximo ciclo.El ciclo anual ,según el calendario mapuche comienza en invierno,donde se inaugura el año nuevo. Es el Wuyñoy Xipantu, que se celebra el 24 de junio con el solsticio de invierno.
Conocer a nuestros pueblos originarios, sus costumbres , su respeto por la naturaleza nos permite comprender y aprender de ellos.
 

miércoles, 2 de febrero de 2011

LAS GRUTAS. (Pcia de Río Negro)

LAS GRUTAS, AGUAS AZULES Y CÁLIDAS

De existencia casi impensable en el blanco sur de Argentina, la comarca Las Grutas- San Antonio Oeste surge al este de la provincia de Río Negro atrayendo a multitud de turistas hacia su oasis de playas y calidez. Conformada por dos localidades separadas entre sí por apenas 15 kilómetros, presenta un itinerario completo, encargado de procurar a sus visitantes placer, descanso y diversión.

De tradición portuaria, la encantadora ciudad de San Antonio Oeste presenta una cartelera turística íntimamente ligada al mar. playas extensas y agrestes donde disfrutar de agradables días estivales; excelentes pesqueros; y un museo que permite descubrir la historia de la comarca; son muestra suficiente para asegurar unas tranquilas y placenteras vacaciones. Por su parte, Las Grutas brinda orgullosa su majestuoso marco paisajístico caracterizado por las aguas más cálidas de la costa argentina. Médanos, barrancas, acantilados, arenas limpias y doradas, formaciones rocosas, todo contribuye a hacer de esta villa veraniega un espacio ideal para el descanso, la práctica de deportes náuticos y el disfrute de un sin fin de actividades recreativas.Ocupando el segundo lugar entre los destinos turísticos de Río Negro, Las Grutas- San Antonio Oeste, se constituye como punto de partida de un incomparable circuito turístico que conduce de playa en playa hacia sensaciones indescriptibles.
Meseta de Somuncura, y sus Playas Doradas.
Instituyéndose como el paraíso estival de la provincia de Río Negro, Las Grutas- San Antonio Oeste exhibe un paisaje único que no podrá omitir y al que siempre estará ansioso por regresar.

Mar de un turqueza translúcido, extensas y limpias playas, costas de acantilados y médanos.Las G rutas- San Antonio Oeste invita a vivir el verano en sus paisajes de ensueño, disfrutando de las más inexplicables sensaciones. Contacto directo con la naturaleza, aventura, vida al aire libre, contemplación de avifauna migratoria, las opciones se sumergen en unamultiplicidad imposible de expresar por completo . Mágica zona donde la temperatura del mar ronda los 23º C en verano, Las Grutas, ha sido calificada como la villa de las aguas cálidas de la Patagonia.Pero eso no es todo, sino que la rareza también se percibe en el calorcito del ambiente durante la estación estival, momento en que las temperaturas máximas oscilan entre los 33º y los 40º C.

Tenderse al sol en un marco paisajístico de belleza incomparable, deleitarse con la serenidad característica del sur argentino, sumergirse en las agradables aguas marinas, divertirse en el disfrute despreocupado de maravillosas actividades, son apenas una muestra de las sensaciones que podrá experimentar en este destino turístico de Río Negro.

sábado, 8 de enero de 2011

VALLE DE PUNILLA

EL CONTACTO CON LA NATURALEZA

Enclavado en las Sierras de Córdoba, Argentina, el Valle de Punilla ofrece al visitante un sinnúmero de opciones para disfrutar de una estadía inolvidable. Sus paisajes y la calidez de su gente harán de su estadía una experiencia que no olvidará jamás.

En el Valle de Punilla podrás desarrollar tu actividad favorita: Treeking, Windsurf, Parapente, Pesca con mosca, Aladeltismo, Golf, Equitación, Montañismo,Travesías 4 x 4, Mountain Bike y muchísimas actividades más , que te permitirán disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Este valle, al igual que los otros valles cordobeses,forma parte del extremo sur de las Sierras Pampeanas.

Con una orientación que lo desplaza de norte a sur, y acompañado por las Sierras Chicas y Sierras Grandes, el Valle de Punilla, Córdoba, constituye uno de los grandes centrosturísticos del país. Se accede a él desdeVilla Carlos Paz, ingresando por Ruta Nacional Nº 38.

Aparecerán así, hacia el norte, serpenteando las sierras, localidades como la histórica Bailet Massé;Tanti; el espectacular Cosquín; el paradisíaco Valle Hermoso; La Falda, sus siete cascadas y sus numerosos museos; Villa Giardino. Mientras que hacia la derecha de la ruta que enlaza los pobladosde este valle, podrán hallarse, La Cumbre y su famoso Cristo Redentor; Cruz Chica y Cruz Grande; Los Cocos; Capilla del Monte , custodiada por el reconocido Cerro Uritorco; y finalmente y San Marcos Sierra y Cruz del Eje.

Otras ciudades insertas en el Valle de Punilla, más pequeñas pero igualmente atractivas, son Cabalango, Icho Cruz, Huerta Grande, Santa Cruz del Lago, Charbonier, Mayu Sumaj, Tala Huasi, Cuesta Blanca, Santa María, y San Esteban.

Apacibles ríos y frondosos bosques cruzan este amplio territorio haciendo del mismo una prestigiosa obra de arte de la naturaleza. Influenciado por las aguas del Río Antonio por el sur, el Río Cosquín por el norte, y un par de arroyos por la entrada y la salida del sol, el majestuoso Lago San Roque simboliza uno de los mayores atractivos de Punilla. La maravillosa Villa Carlos Paz se alza a la costa de este espejo de agua, adosándose elprivilegio de ser la ciudad más visitada del valle.

Excursiones que se han convertido en tradicionales; sitios privilegiados por la naturaleza y perfeccionados por la mano humana; cerros místicos que despiertan la curiosidad y dan pie al desafío; festivales reconocidos a nivel internacional; constituyensólo algunos de los factores que han hecho de este circuito uno de los más transitados de Córdoba.