lunes, 20 de diciembre de 2010

PUERTO MADRYN




LA NATURALEZA MUY CERCA

La ciudad de Puerto Madryn se encuentra a orillas del Golfo Nuevo, en uno de los lugares más abrigados de la costa patagónica a nivel del mar.
Puerto Madryn no nació espontáneamente.La ciudad actual es el resultado de una evolución histórica. Se toma con fecha de fundación el 28 de julio de 1865,fecha en que arriban a estas costas 150 galeses a bordo del Mimosa y llaman a ese puerto natural "Puerto Madryn", en homenaje a Love Jones Parry, que era barón de Madryn en Gales.
En sus alrededores se dan muchas de las características de la Patagonia Extrandina: mesetas aterrazadas que desciendenhacia el mar, que rodean y protegen la ciudad; blancos acantilados costeros que con sus fósiles identificables muy fácilmente, atestiguan su origen marino y , que merced al embate del mar, forman cavernas que se pueden visitar con la marea baja.
El extraordinario color de sus aguas junto al sol, las algas, las restingas y la profundidad le dan mil reflejos diferentes que gracias a su transparencia, permiten la simple visualización de los peces y la intensa práctica de actividades subacuáticas favorecidas además por la tranquilidad de sus aguas.

Desde hace décadasmantiene su liderazgo como Capital Nacional de las actividades Náuticas, siendo sede de los más importantes eventos acuáticos y subacuáticos, destacándose los torneos de pesca, orientación submarina, buceo, natación con aletas; campeonatos de fun y windsurf y el Desafío de Golfo Nuevo.

Por la visita siempre esperada, de mayo a diciembre, de la Ballena Franca Austral y por su condición de principal núcleo de servicios para acceder a la Península Valdés, Puerto Madryn es el centro turístico más concurrido de la Provincia de Chubut.

Puerto Madryn cuenta con excelentes vías de acceso. Por tierra: la ruta Nacional Nº3 es la columna vertebral del Corredor de Playas de la Patagonia,.Por vía aérea se puede arribar desde el Aeródromo "El Tehuelche", ubicado sólo a 5 km, en el acceso norte de la ciudad o utilizando el Aeropuerto "Alte. Zar"de la ciudad de Trelew, distante a 65 km. Y por mar, cientos de pasajeros provenientes de distintas latitudes arriban a los muelles, en Cruceros.

Qué visitar.

Península Valdes

Ubicada en la Costa Noroeste de la provincia de Chubut este Area Natural protegida, designada por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en el ano 1999, se constituye en el atractivo mas importante de la Costa Patagónica dadas las características biológicas y geográficas que la conforman.
Ballenas Francas, elefantes y lobos marinos, pingüinos de Magallanes, delfines, orcas, numerosas especies de fauna terrestre, aves marinas se transforman en los protagonistas de la visita en un entorno natural único y elegido por los amantes de la naturaleza.


Cómo llegar

El recorrido se inicia transitando hacia el norte por la ruta provincial N°1 empalmando con la ruta provincial N°2, ambas asfaltadas. En temporada de ballenas suele transitarse por la vieja ruta a Pirámides (de ripio) para realizar avistaje costero de ballenas en el Área Natural Protegida El Doradillo a la altura de playa Las Canteras, considerada area natural de reproducción y cría.
Al llegar al puesto de control El Desempeño (48 Km. de Puerto Madryn) se debe abonar el ingreso al Área Natural Protegida Península Valdes . Este ticket tiene validez diaria y permite la visita de todas las unidades operativas de la misma (Istmo Ameghino, Isla de los Pájaros, Punta Pirámide, Mirador de Punta Delgada, Caleta Valdes y Punta Norte).
Tras recorrer 26 Km. mas se arriba al Istmo Carlos Ameghino, estrecha franja de tierra que une la Península con el continente, desde la cual se divisan ambos golfos: el Golfo San José a la izquierda y el Golfo Nuevo a la derecha. Allí podrá detenerse e ingresar al Centro de visitantes para informarse integralmente sobre flora, fauna, historia de la Península y lugares a visitar dentro del área protegida. El centro cuenta con personal capacitado (guardafaunas e informantes turísticos) como asi también auditorium y servicios sanitarios.

Isla de los Pájaros

A unos 5 Km. de este lugar, descendiendo por camino de ripio hacia el Golfo San José, se encuentra la Isla de los Pájaros, importante apostadero de aves marinas, que cuenta además con un pequeño centro de interpretación y visores, ya que no puede ingresarse a la isla desde el año 1974 por ser considerada zona intangible.
La réplica de la capilla del Fuerte San José destruida por un malón en 1810, ha quedado como testimonio del antiguo asentamiento español de 1779.

Puerto Pirámides

Regresando a la ruta provincial N°2 y después de recorrer unos 25 km. se llega al municipio de Puerto Pirámides, único poblado y centro de servicios de la Península Valdes, donde es posible realizar actividades de aventura y avistajes de fauna embarcados (ballenas de junio a diciembre y lobos en temporada de verano). Por camino de ripio, a escasos minutos de esta localidad, se puede visitar Punta Pirámide, donde se encuentra una colonia de reproducción de lobos marinos de un pelo y una cormoranera que pueden observarse de diciembre a marzo.
Desde Puerto Pirámides y hacia Caleta Valdes, Punta Norte o Punta Delgada se debera transitar por caminos de ripio en un radio de 75 Km. aproximádamente hasta llegar a cada uno de los puntos mencionados donde el cuerpo de guardafaunas asiste a los visitantes y fiscaliza el buen desarrollo de la actividad turística.

Punta Delgada

En este extremo Sur de la Península, se encuentra un apostadero de elefantes marinos que puede observarse desde el mirador público en el horario de 10 a 16 hs.
Existe en el área un hotel de campo que presta servicio de restaurante.

Caleta Valdes

Importante accidente geográfico constituido por una lengua de tierra de 30 km. de extensión e islas interiores y una gran belleza paisajística. Allí encontramos un importante apostadero de elefantes marinos (Mirounga leonina). Los animales pueden observarse desde miradores escalonados ubicados en el acantilado y sendero de interpretación para llegar a la boca de la caleta. En temporada de reproducción y cría puede observarse eventualmente la presencia de orcas. Sólo a 2 Km. hacia el norte se encuentra una pequeña colonia de pingüinos de Magallanes (septiembre a marzo aprox.) El área cuenta con servicios sanitarios, restaurante y venta de regionales.

Punta Norte

Importante apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y elefantes marinos. La unidad operativa cuenta con centro de Interpretación, proveeduría y servicios sanitarios.
En esta zona es probable el avistaje de orcas de octubre a abril, en coincidencia con la presencia de crías de lobos y elefantes. El horario ideal de visita es el que coincide con la marea alta del día que puede ser consultada en el ingreso al Área Protegida.

Punta Loma

Esta reserva fue creada el 29 de setiembre de 1967 por la Ley Provincial Nº697, siendo una de las primeras reservas de fauna del sistema de conservación de la provincia de Chubut. Siguiendo el Boulevard Almirante Brown hacia el sudeste, pasando la universidad, a la derecha, nace el acceso enripiado a la lobería. Se accede luego de recorrer 14 km y abonar la entrada. En la reserva encontramos un mirador emplazado en una barranca con vista al Golfo Nuevo, desde donde se podra observar el apostadero de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens).

También hay en el lugar un sendero donde se podrá observar e interpretar la flora típica de la región. Cabe aclarar que esta reserva puede ser visitada durante todo el año teniendo en cuenta los horarios de bajamar. Siguiendo el mismo camino de ripio, 3 km. hacia el sur se arribara a la playa de Cerro Avanzado, que toma ese nombre por la fisonomía del lugar, bardas de formación sedimentaria de millones de años de antigüedad que conservan entre sus estratos restos fósiles de ostras y vertebrados marinos. Regresando a Puerto Madryn por la misma vía, es posible detenerse en las distintas playas que ofrece el golfo: Playa del Pozo, Playa Paraná, Punta Este y Playa Kaiser. Este recorrido es ideal para los que practian mountain bike.


Pingüinera de Punta Tombo

Partiendo de Puerto Madryn hacia el sur por la RN No3 y después de recorrer 112 km, pasando por la ciudad de Trelew, se llega a la intersección con la RP Nº75, recorriendo esta -21 km- se accede a la RP Nº1 -de ripio-. Luego de 38 Km, se llega al Área Natural Protegida Punta Tombo, la mayor reserva continental de Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) con una población de adultos de más de 400.000 ejemplares. Para acceder al área se abona una tasa de ingreso. Cuenta con bar y servicios sanitarios.

Regresando por la misma ruta y luego empalmando la RN Nº25, optando por dirigirse hacia la costa, visitando Rawson (capital de la provincia - edificios públicos - museos) y Playa Unión (avistaje de toninas overas - balneario y puerto) o hacia el Valle Inferior del Río Chubut, pasando por Trelew (Museo Paleontológico - Museo Histórico Pueblo de Luis), polo industrial y comercial del área y continuando por la ruta 25 hacia Gaiman, antigua colonia galesa que conserva sus tradiciones (Museo - City tour - Casas de Té - capillas galesas).

viernes, 17 de diciembre de 2010

TANDIL


Origen del nombre

Siempre hay varias versiones en cuanto al origen de cosas muy antiguas, el nombre Tandil no escapa a la regla. La historia más conocida es la que relata que el origen se debe al nombre de un cacique indígena que habitaba en la zona. Sin embargo también se cuenta que había un río que tenía ese nombre antes que el cacique. Otros hacen un estudio de los vocablos mapuches o araucanos, donde LIL, que podría ser una deformación de DIL, equivale a "roca" o "peñasco". En cuanto a TAN se dice que deriva de THAUN, que significa nada menos que "latir". Según estos analistas TANDIL significaría "piedra que late" en obvia referencia a la piedra movediza.

Tandil se encuentra en la provincia de Buenos Aires a 377km.de la ciudad del mismo nombre. Limita al norte con los partidos de Rauch y Azul, al este, Ayacucho y Balcarce, al sur, Lobería y Necochea y al oeste Benito Juárez.

Sus sierras pertenecen al Sistema de Tandilia, teniendo sus rocas una antigëdad superior a los 2000 millones de años.
Desde fines del siglo XIX, Tandil es un centro de interés turístico. Su famosa Piedra Movediza atraía a centenares de "curiosos". Entrado el siglo XX, algunas familias prominentes de Buenos Aires solían pasar temporada
s de descanso en esas sierras.

OPCIÓN TURÍSTICA
Por su emplazamiento en una suave serranía y su clima, Tandil sigue siendo polo de atracción turística más allá de la caída de la piedra movediza

Es en Semana Santa cuando Tandil alcanza los picos más altos de atracción. Para esta época decenas de miles de personas procedentes de todo el país, acuden atraídos por uno de los espectáculos religiosos más importantes de la Argentina.La historia de la celebración se remonta a 1943. En ese año fue inaugurado el Calvario en un cerro situado a 1km del centro de la ciudad.

EL ESPLENDOR DE LAS SIERRAS

Apenas a 2km del centro de la ciudad, un dique levantado para impedir las desvastadoras crecidas que asolaban periódicamente a Tandil, dio origen a un hermoso lago de casi 20 hectáreas de superficie, rodeado de sectores densamente forestados.

Son infinitos los paseos que se pueden emprender en Tandil, entre ellos La Cascada, situada a unos 7 km del centro, el Parque Independencia junto con el Lago, son los dos paseos más notables que pueden hacerse

prácticamente dentro de la ciudad. Diversas especies de pinos cubren las laderas del cerro y en la parte inferior e extienden hermosos jardines.En la cúspide se alza un castillo morisco, donado por la colectividad española.Otro hermoso lugar es el Cerro El Centinela.

Tandil está hecho a la medida del hombre, es necesario disfrutarlo.

,

jueves, 16 de diciembre de 2010

SAN MARTÍN DE LOS ANDES





UNA JOYA EN EL VALLE

La siempre renovada hermosura de los paisajes patagónicos se ahonda en esta región de grandes lagos y volcanes inolvidables.
Fundada en 1898, San Martín de los Andes, se encuentra recostada contra el Lago Lacar,dentro del Parque Nacional Lanín en Patagonia Norte Argentina.
Rodeada por cerros de más de 2000 mts de altura sobre del nivel del mar , protegida por árboles gigantescos que se elevan hacia un cielo purísimo e infinito.
Punto de partida para realizar el camino de los Siete Lagos, que conecta a San Martín de los Andes con Villa la Angostura.
Lugar de ensueño para realizar todo tipo de actividades durante todo el año.
Para qué seguir expresando su belleza con palabras, observá el siguiente video y sacá tus propias conclusiones.



miércoles, 15 de diciembre de 2010

NOS UBICAMOS

ARGENTINA


La República Argentina se encuentra en el extremo meridional del continente americano. Su superficie continental es 2.780. 092 Km, mientras que de Este a Oeste su extensión máxima es de 1425 km. Es el extremo continental más austral del planeta, donde podemos aventurarnos en sus Cataratas, Cordillera, Sierras, Llanuras ,mares y glaciares o perder la vista en su larga extensión sumergiéndonos en el placer y el descanso que brinda a nuestros sentidos cada uno de sus encantos naturales.


ES MOMENTO DE DESCUBRIRLA.

¡¡BIENVENIDOS!!

RECORRIENDO CAMINOS...
Comienzo hoy un largo recorrido por mi país, por sus bellezas naturales, por su gente y
costumbres. Espero que me acompañen y que en este espacio descubran los encantos de sus
paisajes, los sabores de sus comidas, los aromas de sus vinos, sus mitos, sus leyendas y
aprendan a querer este país multicultural y polifasético.
Les tiendo mi mano y los invito a viajar.
¡¡¡BIENVENIDOS!!!